Get ready for a dazzling summer with our new arrivals
heroicons/outline/phone Servizio Clienti 06.92959541 heroicons/outline/truck Spedizione gratuita sopra i 29€

El Taller De Traduccio'n. Tareas Colaborativas Para La Clase De Lengua Y Traduccio'

ISBN/EAN
9788854860810
Editore
Aracne
Formato
Brossura
Anno
2013
Pagine
264

Disponibile

17,00 €
La obra es el resultado de varios años de investigación sobre la didáctica de la traducción. En la primera parte presentamos una propuesta metodológica para la enseñanza de la traducción a nivel universitario. En la segunda, incluimos una serie de tareas de traducción y de materiales y fichas para la realización práctica de las tareas, divididos en cuatro apartados dedicados respectivamente a la introducción a la tarea del traductor y a las tareas de traducción turística, periodística y literaria. En el ámbito de cada apartado, las tareas se clasifican por géneros textuales y, dentro de estos, se presentan de forma gradual según el esquema de programación contenido en nuestra propuesta metodológica: Tareas de concienciación, de introducción, finales y derivadas. Presentamos cada tarea a través de una ficha en que se anota el nivel correspondiente del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el tiempo que requiere la actividad, los materiales necesarios, la descripción de la actividad, y, en su caso, algunas propuestas para la fase de autocorrección. Las tareas se han elaborado para la enseñanza de la traducción, pero se pueden utilizar también en el ámbito de cursos de Español como Lengua Extranjera y en los cursos de Lengua y Traducción.

Maggiori Informazioni

Autore La Rocca Marcella
Editore Aracne
Anno 2013
Tipologia Libro
Num. Collana 0
Lingua Spagnolo
Indice 7 Presentación 11 Introducción 15 PRIMERA PARTE La metodología 17 Capítulo I El taller de traducción 1.1. Definiciones operativas, 18 - 1.1.1. Traducción como producto y como proceso, 18 - 1.1.2. Competencia traductora y competencia del traductor, 19 - 1.2. Marco epistemológico, 22 - 1.2.1. Un modelo socioconstructivista y humanista del proceso de enseñanza y aprendizaje, 22 -1.2.2. Centralidad del aprendiente y autonomía, 24 -1.2.3. Los factores afectivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, 25 - 1.3. Enfoque didáctico integrador, 27 -1.3.1. La traducción como acto de comunicación intercultural, 28 - 1.4. Enfoque de las dinámicas de clase colaborativo, 31 - 1.4.1. El enfoque colaborativo en traducción, 32 - 1.4.2. El taller como formato didáctico, 33 – 1.4.2.1. El Taller de Traducción: la metodología, 34 - 1.4.3. Un enfoque contrastivo textual para la didáctica de la traducción, 35 - 1.4.3.1. Un modelo integrador de análisis contrastivo textual para la didáctica de la traducción, 36 - 1.4.4. Programación didáctica, 51 - 1.4.4.1. Instrumentos para una programación compartida, 51 - 1.4.4.2. Selección y secuenciación de las tareas, 52 - 1.4.4.3. Objetivos generales de la programación, 55 -1.4.5. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva socioconstructivista y humanista, 56 - 1.4.5.1. Criterios e instrumentos de evaluación, 58 - 1.5. Conclusiones, 65 67 SEGUNDA PARTE Tareas de traducción 69 Capítulo II. Tareas de introducción 2.1. Tareas de rodaje, 69 - 2.1.1. Tarea de rodaje 1, 69 - 2.1.2. Tarea de rodaje 2, 70 - 2.1.3. Tarea de rodaje 3, 71 - 2.2. Tareas de traducción con finalidad propia, 72 – 2.2.1. Tareas de intermediación, 72 -2.2.1.1. Traducción guiada, 72 - 2.2.1.2. Traducción con asesores, 73 - 2.2.1.3. Resolución de problemas de traducción, 74 - 2.2.1.4. Uso de fuentes documentales, 75 - 2.3. Tareas de traducción con finalidad secundaria, 76 - 2.3.1. De producción de un texto en lengua materna, 76- 2.3.2. De producción de un texto en lengua extranjera, 76 77 Capítulo III. Tareas de traducción de textos turísticos 3.1. El reportaje turístico, 77 - 3.1.1. Tarea de concienciación, 77 - 3.1.2. Tarea de introducción: traducción guiada, 82 - 3.1.3. Tarea de introducción: traducción con textos paralelos, 84 - 3.1.4. Tarea final de traducción, 85 - 3.1.5. Tarea derivada, 92 - 3.2. El Folleto turístico, 94 - 3.2.1. Tarea de concienciación, 94 - 3.2.2. Tarea de introducción: traducción guiada, 95 - 3.2.3. Tarea de introducción: traducción con fuentes de documentación en línea, 99 - II.2.4. Tarea final de traducción, 101 - 3.2.5. Tarea derivada, 102 - 3.3. Guía Turística, 103 - 3.3.1. Tarea de concienciación, 103 - 3.3.2. Tarea de introducción: traducción guiada, 105 - 3.3.3. Tarea final de traducción, 107 - 3.3.4. Tarea derivada: traducción con revisores, 109 115 Capítulo IV. Tareas de traducción de textos periodísticos6 El Taller de Traducción. Tareas colaborativas para la clase de lengua y traducción 4.1. Artículos de política exterior, 115 - 4.1.1. Tarea de concienciación, 115 - 4.1.2. Tarea de introducción: análisis y comparación de titulares, 117 - 4.1.3. Tarea de introducción: traducción con textos paralelos, 121 - 4.1.4. Tarea final de traducción, 129 - 4.1.5. Tarea derivada: traducción inversa de titulares con textos paralelos, 131 - 4.2. Artículos de sociedad y cultura, 134 - 4.2.1. Tarea de concienciación artículos de cultura, 134 - 4.2.2. Tarea de introducción artículos de sociedad: traducción guiada, 136 - 4.2.3. Tarea final de traducción artículos de sociedad, 140 - 4.2.4. Tarea derivada: análisis y traducción de titulares informativos, 142 - 4.2.5. Tarea derivada: traducción inversa resumida artículos de sociedad, 146 - 4.3. Artículos de sociedad y cultura II, 148 - 4.3.1. Tarea de introducción: textos con referencias culturales, 148 - 4.3.2. Tarea final de traducción de textos con referencias culturales, 150 - 4.3.3. Tarea derivada: traducción de textos con referencias culturales, 152 - 4.4. Artículos de sociedad y cultura III, 155 - 4.4.1. Tarea de introducción: textos con fraseología especializada, 155 - 4.4. 2. Tarea final de traducción: textos con fraseología especializada, 157 - 4.4.3.Tarea derivada: traducción inversa resumida, 159 - 4.5. Géneros de opinión, 161 - 4.5.1. Tarea de concienciación: análisis y comparación de titulares informativos y de opinión, 161 - 4.5.2. Tarea de introducción reportaje objetivo: traducción guiada, 164 - 4.5.3. Tarea de introducción editorial: Traducción guiada, 166 - 4.5.4, Tarea de introducción: crítica, 170 - 4.5.5. Tarea de introducción: columnistas, 170 - 4.5.6. Tarea final Géneros de opinión, 172 - 4.5.7. Tarea derivada: traducción resumida, 174 177 Capítulo V. Tareas de traducción de textos literarios 5.1. Textos en prosa, 177 - 5.1.1. Tarea de concienciación: el microrelato, 177 - 5.1.2. Tarea de introducción: el microrelato, 180 - 5.1.3. Tarea de introducción: el cuento, 183 - 5.1.4. Tarea de introducción: la novela, 187 - 5.1.5. Tarea final textos en prosa, 194 - 5.1.6. Tarea derivada de traducción de textos en prosa, 198 - 5.2. Textos en verso, 203 - 5.2.1. Tarea de concienciación: texto poético, 203 - 5.2.2. Tarea de introducción: texto poético, 205 - 5.2.3. Tarea final de traducción: texto poético, 207 - 5.3. Textos con diferentes códigos, 209 - 5.3.1. Tarea de concienciación textos con diferentes códigos: la canción, 209 - 5.3.2. Tarea de introducción: traducción guiada, 211 - 5.3.3. Tarea final de traducción textos con diferentes códigos: la canción, 213 - 5.3.4. Tarea de concienciación textos con diferentes códigos: el comic, 215 - 5.3.5. Tarea de introducción: traducción guiada, 217 - 5.3.6. Tarea final de traducción de textos con diferentes códigos: el comic, 219 - 5.3.7. Tarea derivada: traducción de textos con diferentes códigos, 219 223 Bibliografía 233 Anexos: fichas e instrumentos cognitivos A. Fichas de análisis textual, 235 – A.1. Ficha de análisis de géneros textuales, 235 – A.2. Ficha de análisis contrastivo de géneros – titulares, 236 – A.3. Ficha de análisis contrastivo de géneros – Folleto, 237 – B. Fichas de trabajo, 239 - B.1. Ficha de trabajo para la traducción en grupos N° 1, 239 – B. 2. Ficha de trabajo para la traducción de textos con referencias culturales, 240 - B.3. Ficha de trabajo N°3 para la traducción de textos con códigos diferentes: la canción, 241 - B. 4. Ficha de trabajo n°4 para la traducción de textos con códigos diferentes: el comic, 242 - C. Fichas de autocorrección, 243 - C.1. Ficha de autocorrección en grupos N° 1, 243 - C.2. Ficha de autocorrección N° 2, 244 - C.3. Ficha de autocorrección: problemas y estrategias, 245 - D. Fichas de reflexión, 247 - D. 1. Ficha de reflexión n° 1, 247 - D. 2. Ficha de reflexión n° 2: colocaciones, 248 - D. 3. Ficha de reflexión n° 3: géneros textuales, 249 - D. 4. Ficha de reflexión n° 4: géneros informativos y de opinión, 250 - D. 5. Ficha de reflexión n° 5: problemas de traducción, 251 - E. Fichas de comparación con la traducción publicada, 253 - E. 1. Ficha de comparación con la traducción publicada n° 1, 253 - E.2. Ficha de comparación con la traducción publicada n° 2, 254 - E. 3. Ficha de comparación con la traducción publicada n° 3, 256 259 Tabla de abreviaturas 261 Créditos7 PRESENTACIÓN Vivimos en un tiempo de cambio positivo en lo que respecta a las disciplinas relacionadas con las Lenguas Aplicadas. Afortunadamente, gracias a la investigación rigurosa en las aulas y a los descubrimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro y de las emociones, nos encontramos ante un nuevo paradigma, un paradigma integrador que huye de la compartimentalización al uso y explora las conexiones que se producen en los procesos de aprendizaje. Es este el paradigma en el que se encuadra la obra escrita por Marcella La Rocca a partir de años de investigación y docencia reflexiva. La autora nos ofrece un trabajo meticuloso y actualizado que acompaña al lector por los caminos–a veces tortuosos – de la evolución de las tendencias en el aprendizaje de lenguas y de la traducción para acercarnos a su original propuesta: un método integrador sustentado en una base teórica absolutamente relevante y llevada a la práctica mediante propuestas de aula interactivas, centradas en el alumno y en la acción. Una propuesta que cubre todos los pasos incluidos en un proceso de aprendizaje eficaz: desde fichas, baremos y criterios de evaluación novedosos y coherentes, hasta las actividades de lengua y traducción propiamente dichas: “La acción educativa estará encaminada a formar al aprendiente para que adquiera una siempre mayor autonomía y control en el proceso constructivo que caracteriza el aprendizaje” (p. 24). La Rocca conoce en profundidad las disciplinas académicas y los contextos educativos en los que se mueve, lo cual le permite construir puentes sólidos entre los Estudios de Traducción y su Didáctica, por un lado, y la Didáctica de Lenguas, por otro. Especialmente relevante es la distinción que establece entre competencia traductora y del traductor. Nos dice que la Competencia Traductora (CT) “se refiere a los conocimientos y habilidades que debe poseer un hablante bilingüe para realizar una tarea de intermediación, independientemente de su profesión, y puede considerarse un objetivo fundamental de cualquier curso de estudios que comprenda la asignatura de Traducción”, mientras que la competencia del traductor, que: ”es la que debe poseer un profesional de la traducción, y es, por lo tanto, el objetivo fundamental de un curso que se proponga formar traductores profesionales” (p. 19). La autora explora cada uno de los supuestos incluidos en las definiciones para llegar a su propuesta integradora final recogiendo también las premisas de Pym y Kiraly : en el ámbito de una metodología didáctica integradora, el modelo de competencia traductora minimalista de Pym (1992) puede resultar de gran utilidad. En primer lugar, porque toma en consideración la traducción sea como producto, sea como proceso; en segundo lugar, porque resulta plenamente compatible con el marco epistemológico socioconstructivista y humanista seleccionado (Cf. Kiraly, 2000: 183-184), ya que reconoce que no existe un conocimiento único, y por tanto, una única traducción posible, sino múltiples traducciones posibles para el mismo texto, según la mayor o menor 8 El Taller de Traducción. Tareas colaborativas para la clase de lengua y traducción relevancia que daremos a los diferentes factores que intervienen en la traducción, como la finalidad de la traducción, las funciones textuales del TO y del TM (p.20). El marco pedagógico parte, pues, de premisas humanistas y socioconstructivistas para defender de forma muy convincente el trabajo por tareas y el análisis contrastivo llevado a cabo en un entorno pedagógico que incluye factores metacognitivos, cognitivos y socioafectivos siguiendo un enfoque holístico que desemboca en el Taller de Traducción: “la realización de encargos simulados de traducción adecuados al nivel y a la función que desempeña la traducción en el currículo de estudios con el profesor que actúa como facilitador del proceso de aprendizaje a través de una acción de andamiaje en la ZDP de los estudiantes” (p. 34). El libro está muy bien estructurado y se lee con fluidez. Consta de dos partes: la primera trata de “La metodología” donde se repasan los principales aspectos de la traductología, la didáctica general y las didácticas específicas de las lenguas extranjeras y de la traducción. Una vez planteadas las premisas teóricas, en la segunda parte la autora nos presenta su propuesta para la didáctica de la traducción desde una perspectiva integradora. Finalmente, el resumen y las conclusiones apuntan hacia futuros caminos de investigación sugerentes. En la segunda parte, la autora detalla los pasos para llevar a cabo tareas de forma informada, es decir, partiendo de la investigación (a partir de diferentes trabajos de Breen, Estaire, González Davies, Kiraly, Nunan, Zanón, entre otros) y basándose en las buenas prácticas en el aula. Por tanto, no nos encontramos ante una idea sin fundamentos que la sostengan en el aula sino con propuestas reales llevadas a cabo ya en entornos reales. Una novedad relevante es su aportación sobre las “tareas de introducción” a menudo olvidadas y muy útiles. Entre estas nos presenta las siguientes de forma minuciosa y con ejemplos en el libro: Tareas de rodaje, Tareas de traducción con finalidad propia, Tareas de intermediación, Traducción guiada, Traducción con asesores, Tareas de traducción con finalidad secundaria, Tareas de producción de un texto en lengua materna, y Tareas de producción de un texto en lengua extranjera. La Rocca desarrolla tareas sobre los siguientes temas: a. Tareas de traducción de textos turísticos b. Tareas de traducción de textos periodísticos c. Tareas de traducción de textos literarios Finalmente, en los anejos nos proporciona fichas de análisis textual, de análisis contrastivo, de traducción per se, de autocorrección, o de comparación con la traducción publicada, por poner algunos ejemplos. La publicación de este libro es, sin duda, una buena noticia para aquellos de nosotros interesados en optimizar el aprendizaje de la traducción y en establecer puntos de conexión entre esta disciplina y el aprendizaje de lenguas. La complejidad de trabajar en un paradigma plurilingüe requiere una reflexión rigurosa sustentada en la observación de buenas prácticas en el aula y viceversa. Presentación 9 Este volumen forma parte de la creciente bibliografía de calidad que se ocupa de estas cuestiones. Será de gran ayuda desde muchos puntos de vista tanto para docentes como para estudiantes inmersos en la exploración de nuestro mundo plurilingüe y pluricultural. Dra. Maria González Davies, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España, mariagd@blanquerna.url.edu
Disponibilità Disponibilità: 3-5 gg
Questo libro è anche in: